encuentrame en Facebook encuentrame en Twitter encuentrame en Pinterest encuentrame en Instagram encuentrame en Blogloving encuentrame en Google +

"MIENTES TAN BIEN": DETRÁS DEL TELÓN

domingo, diciembre 2


Si ya has leído MIENTES TAN BIEN y te apetece conocer algunas curiosidades de su proceso de creación, mensajes que he querido transmitir o los detalles que se esconden entre bambalinas... espero que disfrutes esta entrada. 

Si no has leído la novela, mejor no sigas porque tooodo son spoilers

SPOILERS

SPOILERS 

SPOILERS


LA AMBIENTACIÓN

He recibido muchos mensajes en los que me preguntábais por Artigas. La aldea que describo en la historia solo existe en mi cabeza, AUNQUE está muy inspirada en una aldea real de la provincia de Castellón: Arteas de Abajo. Una GRANDÍSIMA AMIGA mía tiene la suerte de tener una casita allí, así que conozco la zona y me enamoré de ella. Tiene unas rutas de senderismo increíbles. Apenas son dos calles de silencio y piedras entre las que resulta difícil encontrar cobertura; la chopera que conduce a las primeras casas es un pedacito de mundo intacto en el que perderse y dejar colarse el sol dibujando las sombras de hojas en el suelo... y allí fue donde me imaginé una hamaca suspendida entre árboles y mucha lectura.


Me hechiza el turismo rural. En las escapadas con mi chico siempre intentamos hacer peajes (que en ocasiones duran varios días) para disfrutar de aldeas y pueblecitos escondidos y casi olvidados: Robledillo de Gata (en Cáceres), Culla (en Castellón), Mota de Cuervo (en Cuenca), Calaceite (en Teruel) y un laaargo etcétera que os recomiendo y cuyos detalles intenté incorporar.
Perderse en estos entornos consigue conectarme con verdades que el ajetreo de mi vida a veces no me deja ver.  Esta fue otra idea que inspiró la historia 💭.
Y quise dar voz a estas aldeas que los turistas vemos a través de nuestros ojos bucólicos y románticos, pero que en realidad están sufriendo el olvido de las adminsitraciones, quedándose sin recursos y sufriendo una muerte acelerada e injusta, ya que si contaran con más ayudas podrían salvarse. Mi diminuta contribución a la causa.
Así que no fue difícil ubicarme en Artigas y enamorarme perdidamente de ella.

DOS HISTORIAS Y DOS MANUCRITOS

Empecé a escribir esta historia tras el verano pasado, y la finalicé pocos meses después. Cuando la acabé tuve un sentimiento contradictorio: estaba satisfecha porque cumplía los objetivos que me había planteado, pero tenía la sensación de que mientras la escribía, en mi cabeza los personajes y sus tramas habían evolucionado y requerían otro tono distinto... y ese primer manuscrito no lo transmitía.
Así que decidí darles otra oportunidad a los personajes, con más peso de la subtrama y un tono más íntimo.
Y el resultado es el que habéis leído...
Ha sido una locura para mí empezar de nuevo este proyecto (en mi cabeza había un barullo de dudas: ¿esto ya lo he contado en este manuscrito? ¿Lo conté en el primero pero no en el segundo?) pero si os soy sincera, creo que la primera vez que la creé no saqué tanto de mí como la segunda vez, que he sangrado y he amado escribiendo como nunca antes.
Vuelvo a destacar la ayuda de Érika Gael, que me acompañó en el segundo manuscrito y sin cuya ayuda MTB no hubiera resultado igual, ni su proceso de escritura tan divertido y consciente 💓. 

EL TÍTULO y LAS MENTIRAS

Tuve claro el título desde antes de empezar a escribirla (en ambos manuscritos). Y esta vez rezaba para no cambiarlo porque estoy enamorada de él...

La temática de las mentiras para mí tiene un mensaje encubierto: todos castigamos y criticamos la mentira, y todos sin excepción hacemos uso de ella. Por miedo, por desconfianza, por omisión, por librarnos de alguna consecuencia, por disonancias cognitivas... No pretendo elogiar el uso de mentiras (las hay muy dañinas) pero sí analizarlo desde ese doble rasero que mostramos hacia ella.

Quería, además, que al inicio pareciese que la mentira giraba alrededor de Tessa, de ese empeño en querer mentirse... cuando en realidad, se trata de una mentira por omisión del pasado de Matías. 

LA PORTADA y LAS ILUSTRACIONES

Cuando contacté con la ilustradora y empezamos a hablar de opciones para la portada, surgió la idea de incorporar unas imágenes interiores. No estaba para nada previsto, pero me entusiasmó poder dar ese plus a los lectores y afrontar de esa manera un nuevo reto. 
No imaginaba que suponía también tantas horas de dedicación: pensar el tipo de imágenes que mejor reflejaban determinados momentos, elegir cada uno de los detalles, transmitir a la profesional encargada la idea, acompañar a la ilustradora en el proceso para perfilar los detalles de manera que enlazaran bien con el carácter de los protagonistas y el tono de la novela...UNA AUTÉNTICA LOCURA.
Alba Saénz fue la encargada de dar forma a esas ideas, y lo hizo siguiendo al pie de la letra cada una de mis ideas y bocetos que le iba proporcionando; así que después de un trabajo muy duro por parte de ambas, he quedado encantada con el resultado. ¿Vosotros también?

EL TEATRO

Otro de mis amores. Ir al teatro. Leerlo. Rebuscar versos entre los libros amarillentos de teatro clásico. Admirar a Lorca, y a Fernández de Moratín, y a Calderon de la Barca y a una larguísima lista de genios. Pero mi preferido es Lorca, ¿se ha notado ;) ?
Cuando en mi cabeza nació Matías, lo hizo ya como actor de teatro, y fue la explosión de inspiración que me permitió atar el resto de detalles de una trama que hacía tiempo rondaba en mi cabeza.
Releí mucho teatro durante el proceso de escritura de MTB, es una lástima que muchas de las obras  no estén presentes porque las citas no eran coherentes con la historia y los capítulos. ¡Pero prometo  otra entrada con esa lista de imprescindibles!
He leído en alguna reseña del libro que MTB es un homenaje al teatro clásico. Y me alegro que haya quedado patente. También a Lorca (¡¡ponerle Fede al hijo de Matías y Tessa era casi una obligación!!, jeje). Y acabar con un epílogo en forma de obra teatral, una idea que me encandiló desde el inicio.

 

LOS GUIÑOS Y GESTOS SIMBÓLICOS

Si habéis leído "Nuestros mejores momentos" imagino que detectaríais el guiño que hice con los post-its de Tessa, dando a entender que es ella su autora💛.  Me hizo ilusión que ambas novelas estuvieran conectadas de algún modo...
El repaso a modo de diario de Matías fue un recurso para mostrar un poco de esa brecha cultural, resumir y entretener, que espero os haya gustado: ¡cómo me reía intentando escribirlo entre tanto autóctono! 
Y por último, como gesto simbólico, quise publicar la novela la semana del 25 de noviembre (DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO).

 

LOS PERSONAJES Y LOS DISTINTOS TIPOS DE AMOR

También quería que la novela fuera un homenaje a los personajes humanos. Imperfectos. Reales. Distintos.
Matías fue el primero en llegar a mi cabeza. Con ese descaro, con sus versos,... me inundó. Se comía las escenas. Tessa fue la segunda en aparecer: ella tenía que estar a la altura del chico de sonrisa turbia, ser una "oponente" digna.


Sabía que Sonia me ayudaría a contar algunas partes de su historia, lo que fue totalmente inesperado es que Rodrigo me calase tanto que también tuviera que tener su espacio: aquí nació la idea de la tercera persona para ambos.
Luis estuvo presente en mi cabeza desde el inicio. En torno a él giraba una parte importante de la trama, porque así sucede en los casos reales de violencia de género en los que hay hijos.
Ben... Ben es otro de esos personajes que llevaré siempre conmigo. Empecé pensando que tenía que "cuidarle" mucho, y me demostró, escena a escena, que podía cuidar de sí mismo. Que se ganaría el corazón de los lectores sin mi ayuda.
Pero especialmente, a través de ellos QUERÍA DAR VOZ A LOS COLECTIVOS MÁS VULNERABLES.

Ben representa uno de ellos. Y en la novela grita de muchas maneras que no es discapacitado, porque es capaz de muchas cosas. Como de querer a sus amigos con esa entrega. De trabajar si le dan la oportunidad. De evolucionar. De estar incluído en la sociedad con sus potencialidades y sus vulnerabilidades, que de esas tenemos todos. (Por eso uso el término diversidad funcional, que hace énfasis en la diversidad; y no utilizo discapacidad, que se centra en la falta de capacidad en algunos aspectos).

Sonia y su situación representan ese problema de salud que se expande en nuestra sociedad. Tan maltratadas las mujeres que lo sufren por sus parejas como en ocasiones, por la sociedad. Que no entiende. Que culpa. Que no prioriza las ayudas. Que no educa. Que transmite (a través de la publicidad, los micromachismos, y los mecanismos de poder) que el amor va ligado a celos, y a control, y que las masculinidades violentas son atractivas. Quería destapar, además, la situación tan delicada que viven muchas de ellas por culpa de leyes injustas.

Pero entonces llega Rodrigo. Un perfil de masculinidad distinta. Que escucha. Que espera. Que habla con sus actos. Que es también vulnerable, y que sin embargo, evoluciona y permite evolucionar.


Y Luis... el pequeño. Que representa todos esos críos que sufren de cualquier modo las consecuencias de la violencia de género, y cuya situación suele olvidarse. Que representa, también, a cualquier niño con cualquier vulnerabilidad. Pero que sin embargo, es capaz de tanta ternura y arte (al final de la historia).

Tessa representa la fuerza. A esas mujeres que por algún motivo, han hecho de la lucha su modo de vida. A esas que son tachadas de problemáticas y conflictivas (y que si fueran hombres serían llamadas valientes). A esas personas que cargan con las batallas propias y las ajenas. Que son políticamente incorrectas, y que no les importa, y así generan cambios. Bajo cuya coraza, uno siempre querría quedarse a vivir. A amar.

Y allí se queda Matías. Que representa otro tipo distinto de masculinidad. Que sabe entregarse. Que grita que el amor sano no tiene que ser aburrido. Que los hombres pueden ser los románticos, los artísticos, los tiernos, los desmedidos. Que se equivoca, sí, pero que también acierta muchísimo.

Y todo el ecosistema de personajes quiere ser un homenaje al amor fraternal, al amor en la amistad, al amor entre tías y sobrinos, al amor entre algunos vecinos que llegan a ser familia, al amor entre cuñados... al amor que nos salva día a día de las mentiras.



¿Os gustaron los mensajes implícitos? ¿Y las ilustraciones? ¿Cuál es vuestro personaje preferido?




UNA ENTRADA ESPECIAL: ENTREVISTA DOBLE

jueves, noviembre 29

¡¡Hoy os traigo una entrevista!! Mejor dicho, DOS. Una de ellas es muy especial porque la entrevistada es... Susanna Herrero. Y la otra es especial porque la entrevistadora es... Susanna Herrero, y me entrevista a mí (llamadnos locas felices, tenéis razones).

Susanna entró en mi vida gracias a este mundo loco de letras. Lo hizo de puntillas, y ahora que lo pienso es raro, porque ella es de esas personas que erosiona. De esas personas que lleva la verdad en los labios y la sonrisa en la mirada. De esas que se entusiasma como modo de vida y que contagia las carcajadas hasta no poder contarlas. 

De las que ayudan desinteresadamente. Y escribe transmitiendo todo lo que es como persona... Así que si no la conocéis, hacedlo a través de sus letras:

Y de esta entrevista:

1.- Creo que uno de tus puntos distintivos como autora es la frescura y espontaneidad de tus personajes. Para ti, ¿qué es lo que te hace sentir más orgullosa de ellos?
Que son reales. Sé que parece una locura, pero, realmente, lo son para mí. Desde antes de empezar a escribir sus historias, me acompañan en mi día a día; y soy consciente de lo loco que suena esto (yo muchas veces he pensado que estoy un poco pirada), pero es una realidad tan grande como que todas las mañanas comienza un nuevo día. Su imagen me acompaña a todas partes, me hablan, me cuentan su vida en los lugares menos apropiados, me susurran al oído, ríen conmigo, lloran... A veces también discutimos. Son... ellos mismos y yo no los obligo a ser de la manera en que yo quiero. No los analizo. Cada uno de ellos va mostrándome su personalidad poco a poco. También es verdad que son todos muy yo, y yo soy bastante espontánea. Demasiado, incluso. Actúo más por impulsos que la propia Sara Summers. Increíble, ¿verdad?

2.- Dicen que siempre dejamos pedacitos de nosotros en cada uno de nuestros personajes. Cuéntame, ¿qué hay de ti en cada uno de tus protagonistas?

Pues hay muchísimas cosas. Demasiadas... jajaja, yo creo que todo deriva de la cantidad ingente de tiempo que pasamos juntos. Todo se pega. Cada uno de ellos tiene algo de mí:
Sara Summers es la dueña de mi infancia: patines y más patines.
En todos ellos, pero sobre todo en Adam, Oliver y Sara, he proyectado mi pasión por la música.
Penny adora a Tintín porque yo adoro a Tintín desde que tengo uso de razón. Uno de mis tíos me enseñó a hacerlo. Me mostró uno de sus libros... y hasta hoy.
Ariadna no mezcla sabores porque yo no mezclo sabores. De hecho, la conversación que mantiene con Adam es casi una réplica exacta de las conversaciones que mantengo yo con mi entorno al respecto.
La pereza por las mañanas de Adam... es toda mía, lo reconozco.

Hace tiempo, cuando un amigo se leyó Los saltos de Sara (aún no había pasado ni por las manos de Abril Camino para su corrección) me dijo algo muy curioso: "Si me hubieras dado este libro sin decime que lo habías escrito tú, lo habría adivinado sin dudarlo. Eres tú. La forma de hablar de los protagonistas, de expresarse, las frases que dicen... eres tú.
Supongo que con eso lo digo todo.

3.- El humor es una constante en tus historias, así que imagino que también deberá serlo en el proceso de creación... ¿En qué momentos nacen esas escenas que nos provocan carcajadas?

Jajaja, es algo que me sale solo. Yo soy graciosa por naturaleza, siempre lo he sido, es una parte fundamental de mi personalidad. Para mí el humor, reír, es mi día a día, es lo que me da la vida. Así que esas escenas nacen en cualquier momento, vienen de la nada. En un momento estoy caminando, hablando muy seriamente con Adam, y, al segundo siguiente, empezamos a partirnos de la risa. Los dos. Así, sin más. La gente nos mira por la calle sí, solo que a él no lo ven. ¿Ves lo que te decía antes de que estoy un poco pirada?

4.- No es la primera vez que te digo que admiro tu creatividad (entre otras muchas virtudes que tienes como persona y escritora). Cuéntame cómo es el día a día entre esos engranajes que echan humo: ¿lo paralizas todo cuando surge una idea? ¿Las anotas, las descartas...? ¿En qué momento suele surgir tu inspiración?

A ver cómo explico esto. En la mayor parte de las ocasiones yo... las provoco (las ideas) y no las provoco. La clave de todo: la música. A mí la música me inspira como nada. Ella es mi musa. De hecho, según el tono de la canción que esté escuchando en el momento en que tengo una escena concreta en la cabeza, esa escena sale más alegre o más dramática o más intensa... El caso es que yo SIEMPRE escucho música, en casi todas las facetas de mi vida: mientras me ducho, conduzco, paseo, cocino, limpio (es muy Adam, ¿verdad?), estoy en el parque, haciendo la compra... por lo que las escenas vienen en cualquier momento. Y si algo he aprendido desde que empecé a escribir es que o las apunto o las pierdo. Consecuencia: LO PARALIZO TODO. Siempre que puedo claro, y cuando no, me lo repito varias veces en la cabeza con la esperanza de no olvidarlo.

Me estoy acordando, te voy a contar una anécdota, de un día que iba yo tan feliz en mi coche. Estaba con Sara y Oliver, nos encontrábamos en EEUU y de repente sucede un pequeño percance con una taza de los Mariners... Me vino toda la escena a la cabeza, con diálogos y todo, y empecé a hiperventilar: ¡no podía detener el coche de ninguna manera para escribir los diálogos! Y esos son los que se olvidan. Pasé varios minutos recreando una y otra vez la escena en mi cabeza para no olvidarla y entonces... sucedió. Estaban de obras en la carretera, había un carril cortado, y nos mandaron parar. Después de gritar de alegría, no perdí más tiempo: saqué mi agenda del bolso (al final tenía unas páginas en blanco) y me puse a escribir. Era tan nítida la conversación que tenía que me llevó algo de tiempo escribirla, tanto que incluso el chico que regulaba el tráfico vino a tocarme la ventanilla del coche; nos tocaba pasar y llevaba rato indicándomelo. Le pedí disculpas con una sonrisa y arranqué con una sonrisa aún mayor en la boca.
(¿Ahora entendéis eso de que contagia las carcajadas hasta no poder contarlas?)

5.-  Si pudieras elegir una famosa obra literaria que te hubiera gustado escribir, ¿cuál sería?

La historia interminable, sin ninguna duda. Es tan... yo. Incluso habría compuesto la banda sonora... Neverending story... Estoy entonando la canción y todo mientras lo escribo, jajaja.
(Fantasía... interesante ejem ejem).

6.- La música es otro de tus sellos distintivos, la buena música, puntualizaría. ¿Qué papel tiene en tu proceso de creación? ¿Y en tu vida?

La música lo es todo en mi vida. No hago prácticamente nada sin música y en mi casa o en mi coche SIEMPRE HAY MÚSICA. Varía mucho según quién la haya elegido; puede ser Ludovico Einaudi, Queen o Mecano si la pongo yo; Sabina o Melendi si la pone Albert; la BSO de Vaiana o de Frozen si elige Ariane; o todas las respuestas anteriores si la elige Daniel. Esto me recuerda que hay una frase de Adam que es completamente de Daniel. Daniel ha heredado mi gran pasión y a sus siete años ya es un fanático de la música. Hace unos meses alguien le preguntó: "¿Y qué música te gusta más?" Él respondió: "A mí me gusta toda la música". Y es verdad. No existe una sola canción que se niegue a escuchar o con la que arrugue la frente. Es una gozada.
Y a veces en mi casa, si te cuelas por una ventana, puedes escuchar una mezcla de todo ello a la vez. Albert en la cocina con Sabina de fondo, Ariane cantando Vaiana, Daniel escuchando cualquier cosa en YouTube y yo al piano con Ludovico. Cada uno en nuestro espacio, sin pisarnos los unos a los otros y compartiéndolo todo a la vez.
También hay ocasiones en que Albert y yo escuchamos Queen mientras cocinamos juntos, y entonces oímos que alguno de los dos niños se ha sentado al piano y ha comenzado a tocar. Bajamos el volumen. Nos asomamos al salón y sonreímos. Es alucinante.
¿Y cantar por la calle? Ariane, Daniel y yo lo hacemos constantemente. Y no encanta. No importa que nos miren.
Y dentro de todo esto... entra mi proceso de creación.



7.- Respecto la planificación de tus novelas… ¿eres más brújula o mapa? ¿Tienes claras todas las escenas o los propios personajes te van llevando? ¿Sueles añadir o quitar escenas?

Soy mitad y mitad, aunque más brújula que mapa. Hasta el momento, he sido incapaz de sentarme en un ordenador y decir "venga, ponte a escribir". A mí la historia me viene de repente, los personajes me hablan y ellos deciden cuándo les ha tocado el turno. En ese momento, lo vomito todo. Con el paso del tiempo, desde Sara Summers 1, he aprendido a hacer un poco de planificación, y me gusta tomarme unos días (una vez sé qué historia voy a contar) para tomar anotaciones de sus personalidades y poner un poco en orden el caos de escenas y diálogos que tengo en mi cabeza y en miles de cuadernos.

8.- ¿Qué es para ti lo mejor y lo peor que ha traído a tu vida la escritura?

Lo mejor... ¿Te acuerdas cuando antes, en la primera pregunta, te he dicho que a veces creo que estoy un poco pirada? Pues imagínate cómo era eso antes. A ver, ¡veía gente a mi alrededor y me hablaban! Era una locura y yo vivía con esa locura. Un día decidí escribir la historia que esa gente me contaba para ver si así podía sacarlo de mi sistema y ¿adivina? Aquello funcionó. Me desinflé como un globo y encontré la paz. Fui feliz. Y conocí a personas que también tienen gente imaginaria a su alrededor como yo: se llaman escritores. Ahora mismo, no me imagino un trabajo más maravilloso que este. Es pura creatividad. Es arte. Y yo soy arte total.

Lo peor, el tiempo que me quita. Por si ya no hacía pocas cosas... ahora sumamos una más. Y no puedo renunciar a ella porque me complementa como persona. A veces tengo la sensación de no llegar a nada. Desearía poder estirar más el día, pero... es imposible.

9.- ¿Qué ideas sobre el amor persigues transmitir con tus novelas?

El amor bonito. El auténtico. El verdadero. El amor de la película "La princesa prometida".
10.- Y para finalizar… ¿Qué nos puedes avanzar de tus proyectos futuros? ¡Estamos deseando que lleguen! Ya sabes que sigo enamorada de uno de ellos…

Bueno, bueno, me alegro mucho de que me hagas esta pregunta porque ahora mismo estoy muy muy in love con mi proyecto actual, aunque es una locura absoluta. Durante la entrevista te he dicho que yo soy música. Y que soy arte, a través de la escritura. ¿Sabes lo que también soy? Soy fantasía. Fantasía pura y dura. A esos personajes que se me aparecen, ponles un mundo fantástico, un mundo inventado, poderes mágicos, alianzas, traiciones, venganzas, príncipes, princesas amor... Y habrás encontrado mi elemento. Cada vez va cogiendo más forma y estoy muy contenta con el resultado. No tengo ni idea de cuándo lo terminaré ni de cuándo lo publicaré, porque es un proyecto de muchas palabras, pero os lo diré en cuanto lo sepa.

Y respecto a ese proyecto que te tiene enamorada, jajaja, me consta que es tu libro mío favorito, pues tengo mucho que contar. Y lo haré. No ahora. No todavía. Pero enseguida. De momento, puedo prometer, y prometo, que lo voy a autopublicar este año 2019, justo antes del verano. Ellos son A y P. Y están deseando darse a conocer... Espera... ¿es posible que uno de ellos sea un Cabana?

Y después de estas ansias que nos generan sus noticias... os paso la entrevista que me hizo ;)



1.- ¿Cómo fue el momento en que supiste que querías/ibas a escribir tu primer libro? ¿Dónde estabas? ¿Qué hacías? ¿Fue algo que te sorprendió o, por el contrario, siempre lo habías sabido?

Siempre DESEÉ escribir, desde pequeña. Otra cosa es que supiera que lo haría. Creo que era un sueño lejano que no sabía si algún día podría cumplir. Los profesores en el instituto me animaban a presentarme a concursos literarios, ¡algunos de ellos incluso se ofrecieron a ser lectores cero! Esas ideas se quedaron grabadas como planes de futuro, para “cuando me atreva”, para “cuando tenga tiempo”. Un día, leyendo literatura romántica y viendo el ejemplo de muchas autoras que lo intentaban autopublicando, me animé a dar voz a una de las historias que había anotado en una de esas libretas como “planes de futuro”. Y el futuro se convirtió presente y los sueños, en palabras escritas.



2.- Momento musos. Momento cotilleo del bueno. ¿Primero te los imaginas en tu cabeza (físicamente me refiero) y luego buscas la imagen aproximada de ellos en internet, revistas o televisión o al revés? ¿O no tienes musos mientras escribes?

Primero tengo claro su perfil, su personalidad, su carácter, cómo suele hablar, cómo se mueve, cómo va a reaccionar en las situaciones que tengo planteadas desde el principio… y después intento escoger un perfil físico que encaje en mis ideas, pero solo para la descripción física y para presentar una idea a las lectoras. Realmente los personajes llegan a coger tanta fuerza en mi cabeza que los musos nunca me suelen encajar del todo. Por ejemplo, veo a Jon Kortajarena actuando en una serie y tengo que cambiar de canal, porque en mi cabeza se parece a Matías, ¡¡¡pero me choca que no actúe como él!!! Jajajaja.



3.- Cuéntame cuál es tu película favorita de todos los tiempos. ¿Alguna vez te inspiras en alguna para tus novelas? 

Reconozco que prefiero mucho más perderme entre libros que delante de la pantalla. Y como tengo muy poco tiempo libre, sale perdiendo el cine, así que no me suelo inspirar en películas ni series ¡porque apenas veo nada! Pero si tuviera que elegir entre varias que recuerdo con mucho cariño serían: Memorias de África, El club de los poetas muertos, La vida es bella, Capitán Fantástico… No sé si vale la respuesta, pero ¡no puedo quedarme solo con una de ellas!



4.- ¿Hay alguna canción que te recuerda a alguno de tus personajes? En plan, escuchas esa canción y te viene el personaje a la cabeza sin remedio.

Sí, creo que al contrario de muchas compañeras (ejem ejem) la música no es un pilar fundamental en mi proceso de creación o inspiración (también soy rara para esto, qué le voy a hacer…). Pero una vez ya tengo las ideas claras, sí que hay canciones que me conectan con escenas o con personajes (aunque no haga referencia a ellos porque quizá no me guste enlazarlos por el tono de la novela u otros detalles). Solía pasarme con “Hacia lo salvaje”, de Amaral, que me recordaba mucho a Tessa. “Porque queramos vernos” es otra canción preciosa de Vanesa Martín que me recuerda a los momentos finales de la relación entre Tessa y Matías: “y si abrimos los ojos será… porque queramos vernos”.



5.- ¿Qué prefieres?:

¿Ordenador de mesa o portátil?

¿Escribir por la mañana, por la tarde o por la noche?

¿Escribir en la mesa, en el sofá...?

Siempre escribo con portátil y en la mesa de mi despacho. El momento del día me es indiferente, me adapto a las circunstancias: si trabajo por la mañana, escribo a media tarde; si tengo vacaciones y estoy en medio de alguna novela, prefiero las mañanas; el fin de semana cuando tengo un ratito libre lo suficientemente largo, sea la hora que sea. Soy flexible con el lugar, tampoco me molestan los ruidos, pero sí que necesito estar descansada (por eso suelo evitar la noche) y no ir corta de tiempo (necesito al menos media hora para centrarme y meterme “en su piel”).



6.- ¿Cómo te vienes esas frases tan increíbles a la cabeza? ¿Sabes que escribes poesía?

Jejeje, gracias pero ¡ya me gustaría escribir poesía! Es verdad que en esta novela me he dejado llevar más con el tono y he jugado con las palabras. La trama y los personajes me inundaron, así que vivía sus sensaciones y me resultaba más sencillo trasladarlo al papel. Haber escrito anteriormente la historia en otro manuscrito también me facilitó que prestara más atención a la forma de contar, y aunque hubo momentos de dudas en las que hubiera descartado esas figuras literarias, contaba con la ayuda de Érika Gael que me ayudó a encontrar mi propia voz.



7.-¿Escribir ha cambiado tu vida de alguna manera?

Sí, de hecho, me he dado cuenta de que lo necesito. No sé si publicaré siempre, pero sí sé que necesitaré escribir siempre. He descubierto que soy más sensible a toda la belleza del día a día desde que escribo, como si necesitara llenarme de ella. Voy andando y me voy fijando en las personas, en los detalles cotidianos, en el arte que formal o informalmente nos rodea. Cualquier gesto me resulta curioso. Antes analizaba conductas, estímulos, situaciones (forma parte de mi trabajo) pero lo hacía desde un punto más objetivo. Ahora, por el contrario, soy más permeable a lo subjetivo, a las sensaciones que todo ello provoca en mí, a los extremos a los que podría llevarse, a las relaciones con cualquier tema que me ronde por la cabeza. Y cada vez que ese “insight” ocurre, noto un cosquilleo de luz, y sonrío. Así que sí, escribir me completa.



8.- ¿Te gustaría escribir algo fuera de la romántica?

Sí, no creo que ahora sea el momento oportuno, pero sí que querría probar otros géneros en el futuro. Ya tengo algunas ideas en mente, pero a muuuuuy largo plazo.



9.- ¿Alguna vez has borrado un capítulo entero? ¿O incluso más?

Sí, borro constantemente. De hecho de cada capítulo siempre tengo varias versiones (algunas ocasiones he llegado a hacer hasta siete u ocho versiones de una escena o capítulo) hasta que alguna de ellas me convence. Al principio me daba mucha pena hacerlo, pensaba que estaba desechando palabras o ideas, pero ahora soy consciente de que es un aprendizaje y que el proceso me ayuda a mejorar el resultado, así que cuando algo no me produce seguridad, lo cambio sin pensar mucho.

En “Mientes tan bien” he llegado a empezar de nuevo con un segundo manuscrito entero porque el primero no tenía el tono que la historia pedía… ha sido una locura, pero ahora me alegra haber vivido en esa bonita locura.  


10.- ¿Qué sería un reto para ti? Dentro de la escritura, me refiero.

Vivo cada proyecto como un reto. Tengo tres novelas escritas (una de ellas aún requiere muchos cambios para salir a la luz) y las tres son muy distintas. Si escribir no me supone un reto, no me apetece hacerlo. Pero como reto mayor, o como sueño en el mundo literario, me gustaría llegar a escribir una obra que tenga una pequeña incidencia con algún cambio social. De ilusiones también se vive, ¿no?


¡¡ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO ESTE PLAN LOCO!!

¡¡GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS!!

SUSANNA Y AUDREY